06/05/2022

ECONOMÍA AZUL EN CANARIAS: ESTRATEGIA SOSTENIBLE

La economía azul es un concepto de gran relevancia en Canarias. A priori, trata de englobar todas las actividades económicas del entorno marino que rodea el archipiélago. No obstante, hablamos de una estrategia sostenible muy amplia y que el Gobierno insular ha adoptado en base a las “características del tejido social, productivo y ambiental de la región”.

La definición más correcta para la economía azul de las Islas comprende, también, las actividades económicas que usan los recursos del mar como insumos y/o que “están involucradas en la producción de bienes o en la prestación de servicios que contribuyen directamente en actividades que tienen lugar en el medio marino”, según recoge la Estrategia Canaria de Economía Azul (2021 – 2030), aprobada el 15 de julio de 2021.

Pero, realmente, ¿en qué consiste esta estrategia sostenible? ¿Qué relevancia puede llegar a tener en Canarias? Te contamos algunas de las claves de la economía azul de Canarias en su búsqueda del crecimiento sostenible a partir de las oportunidades que regalan el océano y la costa.

 

EL CASO DE CANARIAS, REGIÓN ULTRAPERIFÉRICA

Las islas Canarias, dada su lejanía geográfica con respecto al continente europeo, son una de las nueve Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea. Bajo esta condición, el Libro Azul de Política Marítima Europea señala que “las islas sufren desventajas económicas considerables, pero tienen un alto potencial en lo que respecta a las actividades marítimas y la investigación marina”.

De hecho, mantienen que estas “amplias zonas marítimas prestan servicios ecosistémicos de considerable interés para la Unión”, por lo que se apuesta tanto por la “explotación de su potencial marítimo como su cooperación con los vecinos regionales”.

Canarias, como referente internacional de gobernanza territorial para la creación de valor, sostenibilidad y productividad de la economía azul, tiene como estandarte los siguientes valores: Participación y Transparencia, Innovación, Cooperación, Sostenibilidad, Igualdad de Género y Responsabilidad.

La adopción de la estrategia sostenible azul permitiría, entre otras cosas, la promoción de la política marítima a nivel regional, la mejora de los conocimientos científicos, la optimización de tecnologías de energías renovables, el aumento de la capacitación y la cualificación profesional y la divulgación del patrimonio e identidad marinera. En otras palabras, ¡nos ayudaría a encaminarnos hacia un futuro sostenible y económicamente próspero en el archipiélago!

Este es también el objetivo de la iniciativa Ecoáreas Mardetodos. La Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con la cofinanciación de la Unión Europea, busca dinamizar los espacios costeros de manera participativa para preservar los valores naturales y fomentar el desarrollo sostenible del mar que compartimos.

A raíz de este proyecto ha nacido el I Foro de Turismo Marinero de las islas Canarias, coorganizado por HECANSA. Al evento, celebrado los días 17 y 18 de mayo en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, asistirán todas las cofradías del archipiélago y de otras comunidades autónomas y se acogerán charlas, actividades y clases magistrales. ¡No pierdas de vista nuestras redes sociales para estar al tanto de todo! 

 

UN MAR DE CIFRAS

La idea principal tras el desarrollo de la economía azul es la eficiencia de las empresas a la hora de producir bienes y servicios. Se busca aproximarse al funcionamiento de la propia naturaleza mediante el establecimiento de un modelo económico sostenible, rentable y, por supuesto, respetuoso con el medio ambiente. La iniciativa forma parte del Pacto Verde Europeo, que pretende hacer de Europa un continente climáticamente neutro y económicamente sostenible.

En España, la economía azul apuesta por la energía azul, la acuicultura, el turismo marítimo, costero y de crucero, los recursos minerales marinos y la biotecnología azul. El Informe de Economía Azul en la Unión Europea recoge que esta estrategia en nuestro país emplea a más de 757.500 personas y genera unos 26.300 millones de euros de valor agregado bruto (VAB).

En cuanto al empleo, la participación aumentó en un 10% en el período 2009 – 2017. Los puestos de trabajo crecieron, situándose en niveles superiores en 2017. El salario medio de la economía azul española durante ese año fue de 21.700 euros, un 2% menos que en 2009, según lo expuesto en la Estrategia Canaria de Economía Azul.

¡Apostamos por el azul en el verde!

¡Está usted usando un navegador desfasado!

Hemos detectado que está usando Internet Explorer en su ordenador para navegar en esta web. Internet Explorer es un antiguo navegador que no es compatible con nuestra página web y Microsoft aconseja dejar de usarlo ya que presenta diversas vulnerabilidades. Para el uso adecuado de esta web tiene que usar alguno de los navegadores seguros y que se siguen actualizando a día de hoy como por ejemplo: